Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2015

El amor está en el chat

Autor: Edna Mayra V. N. Recuerdo que una vez, durante la carrera de psicología, una amiga mía, estudiante de economía, me preguntó "¿Tú sabes cómo es posible que pueda entender las emociones de las personas con las que chateo si no puedo verlas?" En ese entonces apenas se gestaba en mi mente la idea que en posteriores párrafos propondré. En ese tiempo, no pude contestar su pregunta, para mi también era una incógnita. Con esa interrogante apoderándose de mis reflexiones, comenzó a interesarme el caso de las personas que tenían relaciones por las redes sociales, esas que se decían enamoradas aunque nunca se habían visto en vivo.

El perreo es la casa del ser

Autor: Yare-Mon Hace tiempo, cuando estaba en 5to semestre de la carrera, estaba platicando con una amiga en el ágora de la escuela. Nuestra plática fue interrumpida cuando un chico que me gustaba se acercó a nosotras para pedir fuego. Una vez que le prendí el cigarro, y el chico se alejó, le dije a mi amiga que me gustaba aquel muchacho. Mi amiga me miró con cara de incredulidad y me dijo "¡no manches, Yare!, está súper feo". Seguimos la plática y me contó del chico que a ella le gustaba, y ahora fui yo la que le pregunté con completa incredulidad: "¿neta te gusta este güey?"; luego de eso, me quedé pensando unos segundos y me eché a reír, y le dije: "creo que eso es algo bueno. Tenemos gustos muy distintos y por lo menos nunca pelearemos por hombres".

Enigma!

Autor: Antonio Ortiz Leyva Ha dos años recién cumplidos de la muerte de Pablo "Cáncer" González, líder de la banda legendaria (aunque muy poco conocida) Enigma!, es buen momento para hablar de su ya casi totalmente olvidada banda, en forma de homenaje a este excelente y sobretodo verdadero rockero mexicano. Enigma! como banda data de principios de la década de los 70’s pero sus integrantes Pablo "Cáncer" González y Sergio "Acuario" González ya tocaban desde que eran la banda Las Ventanas, que en aquel tiempo tuvo mucho éxito como banda de covers al estilo de las bandas comerciales del momento. A pesar de que en el 69 ya eran reconocidos y afamados, decidieron (por algún tipo de influencia de Los Dug Dug’s, ya que veían que estos sobrevivían con su música) darle la vuelta a las cosas y comenzar a crear su propia música con un espíritu más "Duro y Pesado" y que fuese ante todo original. En el momento en que quisieron darle vuel...

Nosferatu o el vampiro

Imagen
Autor: Hugo Merino López Nosferatu: una sinfonía de horror. Es una película muda del año 1922. Dirigida por Friedrich Wilhelm Murnau, y con Max Schreck en el papel de Nosferatu. Esta película es la primera adaptación al cine de Drácula, la novela de Bram Stoker, pero, debido a que el director no se pudo hacer de los derechos de la novela, se cambian ligeramente la trama y los nombres de los personajes, en este caso el vampiro se llama "el conde Orlok". El resto del contexto, cualquiera podrá consultarlos en Wikipedia. La película empieza con la lectura del Registro sobre la gran mortandad en Wisborg, anno Domini 1838, que relata lo siguiente:

Mundos Paralelos

Autor: Hugo Merino López Estoy muy asustado, nada podría ser más extraño, hace una semana estaba bien, pero ahora… no supe si debía contárselo a alguien, ni siquiera a mi mejor amigo, por eso decidí enviárselo a esta revista. Los hechos comenzaron el lunes de la semana pasada por la noche, como los últimos meses, he estado desvelándome, mi trabajo siempre ha sido muy estresante. Estudié la carrera de letras en la universidad, pero siguiendo mi instinto y una que otra decisión mala, terminé con un trabajo común y corriente, pagan lo suficiente para vivir y creía que estaba a gusto, hasta hace unos días.

¿Conoces cómo conoces? Notas para una explicación de las explicaciones

Imagen
Autor: Inti Hernández Reyes […] sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo. J.L. Borges, El Aleph Quizás a algunos parezca obvio lo que esbozo en este comentario; de ellos espero que lo tomen como un recordatorio. Me animaré, sin embargo, a platicar con cualquiera que quiera escuchar. Últimamente he pensado que la explicación, esta importante actividad humana, engloba variados discursos sobre el mundo, algunos con ánimo "universal", otros más modestos y limitados a una parte de él. Entre tales explicaciones me llaman especialmente la atención la explicación científica y la mitológica.

Invitación a la obra de Rubén Salazar Mallén y la otra literatura hispanoamericana

Autor: Christian Nonnatus Quizá todo se está capitalizando tanto, que el relativismo no es más que una de sus formas, es decir, el que cada quien tenga sus ideas, sus gustos, etc. Hay quienes se niegan a compartir incluso esto, son celosos de sí mismos. Los lectores quieren leer aquel libro que nadie ha leído, pero en el remoto caso de que esto fuera posible, no revelarían el hallazgo. Eso se debe a la creencia, tan de moda, de que todo se universaliza, es decir, que se cree que hasta los gustos o modelos a seguir se imponen. Por ejemplo, muchos creen que el genio de Cervantes es algo impuesto, al punto de decir que no era tan genial, lo mismo se dice un tanto de Shakespeare y otros, pero cuando encuentran un autor poco leído se atribuyen ellos mismos genialidad creyéndose los primeros o los únicos en leerlo, dándosela, al mismo tiempo, al autor que leen.

Cuento

Autor: Carlos Campos Rodríguez Conocí una araña que no quería trabajar. Todo lo que hacía era colgar un delgado y largo hilo desde el lugar en que despertaba por las mañanas, y esperar a que algo cayera ahí. Mientras todas las otras arañas escogían con cuidado locaciones, se movían con sigilo, planeaban trampas y tejían redes, ella se colgaba en el techo de cabeza y tendía un solo hilo hacia el suelo, como el hilo de un papalote, o más exactamente, como el hilo de una caña de pescar. Como pescando estrellas. Una vez logró atrapar algo, una pequeña mosca de fruta. La araña, colgada de cabeza, la subió, la asfixió con calma, y poco a poco comió pequeños pedazos de ella; cuando no tuvo más hambre, dejó caer el resto hacia el suelo, y todas vimos perderse en la distancia una lluvia brillante de pedazos de materia de algo que por su movimiento aún parecía vivo, sólo que además parecía algo más. La araña muy pronto murió de hambre, y las demás nos comimos su cuerpo.