Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2015

18 Tesis sobre el totalitarismo

Autores: Yare-Mon y Emiliano Castro 1. El totalitarismo no es un régimen político entre otros ni un acontecimiento aislado que ocurrió en algunas naciones, sino una lógica (logos, discurso, sentido, horizonte)  que tiende a lo total y que subyace y se manifiesta en todas las aristas del tiempo presente. Y como la música de los planetas en la tradición pitagórica, al estar ahí en todo momento se confunde con el silencio. Estamos tan inmersos en ella que ya no la escuchamos, se esconde estando siempre a la vista.

100 años de Sviatoslav Richter

Autor: Christian Nonnato En 1958, un joven pianista estadounidense sorprendió a Rusia ganando el primer lugar del “primer concurso internacional Chaikovski”, llevado a cabo durante la guerra fría. Claramente, el motivo de éste concurso era demostrar que los rusos no sólo eran superiores en la guerra, sino también en el arte.  El concurso Chaikovski, como el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin, planeaba premiar a pianistas jóvenes. El premio por unanimidad fue otorgado a Van Cliburn de Estados Unidos. Evidentemente, todos esperaban que el ganador fuera un ruso. La razón de esto no fue, solamente, el delirio de superioridad tras la segunda guerra mundial que sufrió Rusia. Sino, que, sus expectativas estaban más que justificadas. Casi toda la música clásica del siglo XX es Rusa. Stravinski, Scrabin, Szymanowsky, Rachmaninov, Prokofiev, Shostakovich etc. Y la lista es más larga. Sólo menciono a los más evidentes, y a los que tienen algo en común. Si bien St...

Relato para leer en la noche

Autor: Hugo Merino López Ya son las dos de la mañana y no puedo dormir. Qué será de las demás personas en el mundo mientras yo estoy recostado en mi cama. Qué estará viviendo alguna persona al otro lado del mundo… estará desayunando, o tal vez trabajando mientras escucha música, sí… tal vez en alguna parte del mundo alguien esté escuchando alguna canción. Recuerdo que hace poco yo estaba escuchando una canción de Three souls in my mind, en la que el cantante exige otro Avándaro, bueno, Alex Lora en varias canciones suele hablar de Avándaro; nunca antes había pensado mucho en aquel evento. Ya había oído antes a algunas personas referirse a aquello como un hito en la historia, si no de la humanidad por lo menos de la música. Aquella vez pensé “¡y a mí qué!”, una expresión que vino desde los impulsos más básicos de mi persona, un chico del siglo XXI. Siempre es bueno empezar a cavilar desde las apariencias, luego tratar de regresar a ellas si se puede.

"Provocación" de Stanislaw Lem. El pasado, el futuro y otras calamidades

Autor: Enemigo del pueblo Un libro clásico es aquel que a pesar de que se sigue leyendo con cierta devoción, ya no tiene una gran influencia en  la nueva literatura. Podemos decir que tanto Homero, Dante y Cervantes, por ejemplo, son clásicos, porque se siguen leyendo y aún fascinando a algunos lectores, pero  ¿alguien podría rescatar algo de ellos aún? Han dicho varios autores, entre ellos Borges, que siempre que se ha hecho una innovación en la literatura se ha vuelto a la antigüedad, y es cierto, sin embargo, no todos los antiguos son clásicos como lo entendemos actualmente.

Microrelatos

Autor: Antonio Ortiz Leyva Salimos de la estación a las nueve de la noche, todo indicaba un viaje normal, digno de una siesta o para leer, o tan sólo para ver a través de la ventana. El paisaje cambia, no es el mismo nunca, pases a la hora que sea aún se pase inmediatamente, después nada está igual, todo cambia y es curiosamente perceptible, uno siente que no está pasando por el mismo camino aunque haya sea la misma ruta siempre, pero de noche es especialmente notorio, al menos para el pasajero que ante el silencio parece escuchar lo de afuera. Autor: Javi Er Fuentes Pequeña crónica nocturna. Sería genial que un tamalero recorriera las calles a esta hora, de madrugada, aquí o allá. Escucharlo con la idea del hambre, del antojo. Parece que sí, que todos duermen. Pero sólo algunos oyen el silencio, gustan del silencio de la noche, de la musicalidad que brota. Ya escucho al tamalero. Salgo. Ahí viene con su triciclo tuneado y una musiquita que viene de su celular, escuch...

El placer que deja sin aliento

Autor: Mayra Valderrama Noguez Déjenme contarles algo, sólo por el placer de comunicar. Uno de esos días, en los que no deseas hacer nada, estaba leyendo la sinopsis de algunas películas y me encontré con una ilustración que me llamó la atención: dos personas desnudas se tomaban mutuamente del cuello como si quisieran matarse, lo curioso de eso es que daba la impresión de que eran amantes, di clic a la imagen y apareció el título “el imperio de los sentidos”; recordaba ese título de alguna de mis clases sobre sexualidad, ya saben, una de esas películas que te dejan ver los profesores de tarea, pero que, por alguna razón, desanima verla por el solo hecho de considerarla parte de una obligación con la escuela (claro, puede que eso sólo me pase a mí y unas cuantas personas); también la relacioné con esa película que andan promocionando últimamente basada en una novela erótica “las 50 sombras de grey” (libro que, por cierto, ¡no me gusta!), efectivamente, por ahí va el...

Sphere Of Sense

Autor: Juan Carlos Medina  Be aware of the air hitting your cheeks, Of the delicate coat that cover your lips, The limit that your epidermis creates; And that separates us from the rest ...

Economía de la felicidad

Autor: Erik Pérez Arriola Contacto: erikpeconomia@gmail.com La eficiente asignación de recursos que fomenta a la corriente económica predominante tiene, evidentemente, entre sus metas alcanzar “bienestar” para la población. El bienestar entonces juega un papel fundamental dentro de las aspiraciones sociales de las llamadas “democracias modernas”, sin embargo, cabe cuestionarse en este punto ¿cómo se alcanza ese estado de bienestar? Es decir, el estado de tranquilidad y satisfacción que un individuo, desde su apreciación individual, encuentra en un determinado estado de cosas. Habiendo llegado hasta aquí, y tratando de ir más lejos en el desarrollo de la idea, podríamos continuar con la interrogativa: ¿puede la sociedad en su conjunto alcanzar ese estado? La existencia del individuo como ser social y su integración a un colectivo llamado “sociedad”, articulado por reglas y costumbres en común y delimitados físicamente por el espacio y el tiempo,  implica que se aspi...