Suspicacias de un viaje
Por: Cándido Cunegunda V.
![]() |
Casos de Chikunguña registrados entre 1952 y 2015. Tomado de Wikipedia |
Hoy hablaremos de un ser que tiene un tamaño de 60- 70 nanómetros
–6,000 veces más pequeño que un milímetro– y cuyo genoma está formado
por 12 Kilobases y siete proteínas. La genoma del humano está formado
por 3,000,000 Kilobases y cerca de 30,000 proteínas diferentes.
Se cree que ambos tuvieron origen en África, y por millones de años vivieron independiente uno del otro sin necesitarse.
En
1952 se informó del primer encuentro entre ellos. Esto sucedió en
Tanzania, y a partir de ese momento el ser diminuto se estableció en el
humano tomándolo como una opción extra para su existencia. Antes de
seleccionar al humano como una fuente de sobrevivencia, este ser
diminuto repartía su vida entre primates y mosquitos del centro y este
de África. En 1952 sólo se había encontrado en humanos que vivían en
Tanzania y durante 48 años se presentó esporádicamente en humanos de
algunas regiones de África, no siendo un problema grave. En el 2000 hubo
un gran brote en el Congo, país vecino de Tanzania, y para el 2004 este
ser diminuto ya se había dispersado por diferentes países del África,
las islas del océano Índico, Australia y el sudeste asiático, esta
dispersión le había tomado 4 años.
Este ser diminuto se llama
virus Chikungunya, que en lengua Kimakonde del grupo étnico Makonde del
sudeste de Tanzania significa “doblarse”. En 2005 apareció en la Isla
la Reunión, una pequeña isla a 500 Km de Madagascar y a casi 2000 Km de
las costas de Mozambique. Esta pequeña isla tiene presencia naval
militar francés y al parecer nuestro pequeño actor Chikungunya sufrió
una mutación que le permitió ser muy efectivo para ser transmitido por
un mosquito llamado Aedes albopictus, así viajó ese mismo año casi 4,000
Km para llegar a la India, indonesia y Tailandia donde afectó a casi
2 millones de humanos.
En 2007 viajó a Italia y Francia y en
diciembre 2013 se informó de su presencia en St. Martín, una pequeña
isla del Caribe de dominio francés. Cinco meses después se
propagó por muchas islas del Caribe afectando a más de 61,000 humanos en
esa región, tres meses después ya se había dispersado a Centro América,
México y Sudamérica afectando a más de 660,000 humanos. Al año de su
llegada a América ya había infectado a más de 1,000,000 de habitantes
de estas zonas y su presencia se extendía a más de 33 países.
Su
llegada a México se reconoció en julio 2014 y para septiembre del 2015
se informaba de casi 5,000 casos humanos infectados, pero debieron de
ser muchos más.
Para que nuestro pequeño amigo “Chik” se adapte a
vivir en un país exitosamente, depende mucho que allí vivan también sus
amigos, los mosquito Don Aedes aegypti y Aedes albopictus. Mosquitos de
este tipo existen en México y gran parte de centro y Sudamérica.
La
muy probable llegada a México de “Chik” se había advertido con varios
meses de antelación, pero fuimos malos anfitriones, ya que la mayoría de
la población mexicana y autoridades de salud ni siquiera se enteraron
de cuando entró al país. Y muy poco se hizo una vez que se supo que ya
había llegado Don “Chik”. Ya se sabía que Don “Chik” era capaz de
infectar a casi el 50% de los humanos si coincidían su presencia con los
amigos Aedes. Eso sucedió en varias regiones donde los amigos “Aedes” y
Don “Chik” coincidieron. En esas regiones se enfermó casi el 50% de los
humanos. Pero ¿Quiénes trajeron a Don “Chik” a la Américas? ¿Porque
llegó primero a estas pequeñas islas del Caribe? ¿Porque no llegó a
mejor a una ciudad grande e importante? ¿Cómo llegó? ¿Sería en barco?
¿Sería en avión?
¿Sería en transporte civil o militar?
Son sólo suspicacias de un viaje.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario